Queridos amigos,
Entre papeles de otra era he encontrado este documento: el programa de La Escuela del Fagüeño, también conocida como la 'Célula revolucionaria básica'. Tres individuos, éramos. Supongo que ninguno nos vemos, a estas alturas, reflejados. O no mucho. O no tanto. O a la mejor un poco. O sí: bastante. Yo qué sé.
No se lo voy a preguntar a ellos: al fin y al cabo hemos mutado en tipos con casi veinte años más (en todos los sentidos). Lo que sucede es que hay una parte (II), que no escribí yo, pero que procede también de esos tiempos, en la que se prevenía que, al fin, no íbamos a cambiar tanto. Lo mismo un día de estos la cuelgo.
En fin: transcribo textual y sin censura (salvo la sustitución de los nombres de los dramatis personae por iniciales por cierto no coincidentes con las que Vdes. podrían suponer, y la omisión de los últimos seis parágrafos, que eran demasiado personales o más bien in-interesantes ad extra) un palimpsesto: nuestro programa. 1988. Y lo transcribo porque recién apareció por éste su bló alguien -oh, sorpresa- que conoce, al menos, a dos de los elementos concurrentes. Uno, yo. El otro, alguien que además de amigo -de los dos- fue Profesor (¿maestro?) suyo. Un homenaje a él, a ella. Abramos el catafalco.
1.- No principio de no contradicción: Dogma (cuádruple raíz del principio de razón suficiente).
2.- Ser falsamente triviales:
a) SURF: La defensa del eterno verano en las sociedades posindustriales.
b) El Grupo de Rock'n roll como unidad ideológica: la sola actividad éticamente valiosa cuando la inactividad es el valor aceptado.
3.- Aristarquismo con fuerte contenido antiaristocrático. La Virtú. Ortega y el hombre selecto. Jonathan Richman: Sobriedad, elegancia y "Pero tú, ¿qué te has creido?". "Materiales" para una actitud naïf.
4.- Incorporación de LO SOCIAL. Billy BRAGG. ¿Qué pasa con los mineros? ¿Quieren los rusos la guerra?
5.- La DIALÉCTICA SOBRE CALIFORNIA: una tensión existencial. H. vs. M, moderando F. "California es una horterada" vs. "La última utopía posible". "Bonzo goes to..." vs. "Surf city, here we go". Y más tarde, ¿Brecht o D'Ors?. ¿Tiene Jünger la culpa de los 8 millones?.
6.- M. o la MANIQUEIZACIÓN del Mundo: una revisión de esa excelente idea que era el INDICE: planteamientos para una lista de Buenos y Malos. Las BESTIAS PARDAS.
7.- Levellers & Diggers; superación de la reivindicación por la New Left, con adecuada depuración calvinista.
7bis.- CARNAP, el CÍRCULO DE VIENA y el Principio de FALSABILIDAD como bestias pardas paradigmáticas: Canto (¿del cisne?) por la Metafísica.
8.- Cortázar y Morelli: una lectura crítica: de cómo la Maga nos demostró que somos unos pedantes (Cuadro y demás).
9.- Theorie und Praxis del ANARCA (si se llega a un acuerdo en el punto 5, último inciso).
10.- De cómo hacer coherentes a nuestros héroes modernos (Bragg, Richman) con el pop "puro" de F. Tensión dialéctica superficialidad-ideología y Filosofía-Amor. Mención especial de Antonio VEGA. ¿Qué tiene que ver el soul con todo esto?. Las negritas y la superación del racismo.
11. Evelyn WAUGH, para mejor liarla: tensión "BLACK MISCHIEF"-"BRIDESHEAD REVISITED". Qué cultos "semos" (que leimos a SHARPE mucho antes de "BONFIRE OF VANITIES", que leemos a HEIDEGGER hasta en alemán, que conocemos plenamente a DESCARTES... y seguimos sin comernos nada.
12.- Una revisión de las VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fascismo y Marxismo. De cómo la liaron. Casualidades del '27. Causalidades del '27.
13.- ARQUITECTURA Y MORALIDAD como título maravilloso de disco. Conflictos de forma y fondo. Problemas de ética y estética. ¿Cómo llegar a una síntesis honrosa?
14. Sobrietas renacentista revisada.
15.- De cómo M. se inventó lo que es la posmodernidad, de como F se leyó dos libros, un artículo y 4 revistas de arquitectura (y se quedó como estaba), de cómo H. habló de pensamiento blando muy avant la lettre (pero tampoco se enteró de mucho al parecer) y de cómo todos ellos están buscando (¿desesperadamente?) una iluminación.
SECCIÓN METODOLOGÍA FRUSTRANTE
16.- VOLKSAUFKLARUNG und WELTANSCHAUUNG: media docena de razones para poder, una junto a otra, las dos palabras más largas e impresionantes que sé escribir en alemán (razones todas mucho más gratuítas que otra cosa)
17.- TEORÍA DE LA FRASE: cómo conseguir construir argumentaciones de todo tipo y sobre cualquier materia sólo con frases. Nada de ideas, nada de tesis: Viva la frase!.
18.- TEORÍA DEL TÓPICO: cómo conseguir introducir en cualquier trabajo o escrito todos esos topicazos que tanto conoce: especial colaboración de M. y otros.
19.- EL DESIERTO YA ESTÁ AQUÍ. Una utopía verde.
20.- SOCIOLOGISMO BARATO aplicado. El mangoneo de las estadísticas y datos pretendidamente científicos como mejor convenga. FUNDAMENTACIONES ENDEBLES. Cómo probar que el PSOE tiene la culpa de todo.
Como decía más arriba, había seis parágrafos más bajo el epígrafe HANDCRAFTS & WORKSHOPS, pero refieren a cosas muy intrahistóricas y cronodeterminadas que aquí y hoy no tienen interés alguno.
Aquí quedan: un tercio de todo eso era Hans en 1988. Acababan de operarme de una cosa bastante gorda, recuerdo ahora. En fin, en realidad nada era demasiado nuevo, y echo en falta alguno de los leit motiv del momento...
Debería colgarlo, exactamente, dentro de un año, como homenaje, como vigésimo aniversario, snif. Paso: váyase V. a saber qué habrá pasado para entonces. De momento, me gustaría saber qué puede pensar alguien, desde fuera, de todo esto. Hagan juego, señores...